
(www.good-deeds-day.org)
En la era digital, donde los algoritmos priorizan lo escandaloso y lo negativo, se ha vuelto común ver cómo el shaming –esa práctica de exhibir, criticar o ridiculizar públicamente a alguien– se multiplica en redes sociales. Pero ¿y si hacemos lo contrario? ¿Y si comenzamos a destacar lo positivo, a celebrar las buenas acciones y a visibilizar a quienes, día con día, construyen un mundo más justo y humano?
Desde el Día de las Buenas Acciones (DBA) y Fundación RedSalud Internacional, promovemos el faming: una campaña que busca visibilizar actos de bondad, solidaridad y compromiso social. El faming no es solo una moda pasajera, es una herramienta poderosa para construir comunidad, generar confianza y mejorar nuestra salud mental colectiva.
Hoy vivimos una realidad alarmante. Las estadísticas son contundentes y preocupantes: en el año 2023, México registró 8,837 suicidios, representando el 1.1% del total de muertes en el país. De estos casos, el 65.6% ocurrió en personas menores de 40 años, siendo los jóvenes de entre 15 y 29 años particularmente vulnerables. (INEGI, 2023)

(https://es.123rf.com)
Aún más impactante es el incremento en las tendencias suicidas entre adolescentes. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), las conductas suicidas han aumentado hasta un 600% en los últimos años, especialmente entre los jóvenes. Estas cifras reflejan una urgencia ineludible: nuestras juventudes necesitan entornos más sanos, humanos y esperanzadores.
El shaming digital, caracterizado por la exposición y crítica pública en redes sociales, ha exacerbado problemas de salud mental entre los jóvenes. La constante comparación, el acoso cibernético y la presión por cumplir con estándares irreales han llevado a muchos a experimentar ansiedad, depresión y sentimientos de inutilidad.
Este entorno tóxico no solo afecta la autoestima de los jóvenes, sino que también puede ser un factor desencadenante en conductas suicidas. Es imperativo reconocer el daño que el shaming causa y buscar alternativas que fomenten un ambiente digital más saludable y empático.
El faming o la práctica de destacar y celebrar las buenas acciones y cualidades de las personas, puede ser una poderosa herramienta para contrarrestar los efectos negativos del shaming. Al enfocarnos en lo positivo, promovemos un entorno donde los jóvenes se sienten valorados, comprendidos y apoyados.
Esta práctica no solo mejora la autoestima individual, sino que también fortalece los lazos comunitarios y fomenta una cultura de empatía y solidaridad. Al reconocer y difundir las acciones positivas, creamos un espacio donde los jóvenes pueden encontrar inspiración y motivación para superar sus desafíos.

(https://es.123rf.com)
¿Qué acciones concretas se pueden realizar para promover el faming?
- Campañas en redes sociales: utilizar plataformas digitales para compartir historias inspiradoras, logros personales y actos de bondad, utilizando hashtags como: #PasemosDelShamingAlFaming #DifundamosLoBueno #HacerElBien #HaciendoElBien #DBAMéxico
- Programas educativos: incorporar en las escuelas talleres y charlas que promuevan la empatía, el respeto y la importancia de reconocer las cualidades positivas en los demás. Solicita una plática a Fundación RedSalud Internacional en tu escuela o intégrate a las sesiones programadas dentro del Calendario de la Responsabilidad Social, disponible en www.rsalud.com.mx
- Apoyo institucional y marco legal: fomentar políticas públicas que respalden iniciativas enfocadas en la salud mental y el bienestar emocional de los jóvenes. En México, el acoso digital y la violencia en línea están reconocidos por la Ley Olimpia, que sanciona penalmente la violencia digital. Si eres víctima de shaming, ciberacoso o difusión de contenido sin consentimiento, puedes denunciarlo ante la Policía Cibernética, la fiscalía general de Justicia de tu estado o comunicarte a la Línea de la Vida: 800 911 2000
- Participación comunitaria: organizar eventos y actividades que celebren las contribuciones positivas de los jóvenes en sus comunidades. Únete a los voluntariados de las organizaciones aliadas legalmente constituidas. En la página de RedSalud podrás consultar el directorio del programa “Valor Compartido”, una red que promueve el voluntariado en México y Latinoamérica

(www.melissadoman.com)
La salud mental de nuestros jóvenes es un reflejo de la sociedad que construimos. Es momento de dejar atrás las prácticas que dañan y dividen, y abrazar aquellas que sanan y unen. El faming no es solo una estrategia, es un llamado a reconocer la humanidad en cada individuo y a construir un mundo donde cada joven se sienta valorado y amado.
Difundamos lo bueno y construyamos juntos una red de esperanza. Una red sin odio es posible. Hoy, tú puedes ser la diferencia: un elogio, una palabra amable o un reconocimiento puede salvar una vida. Pasemos del shaming al faming, y construyamos juntos una web que abrace. En un mundo donde puedes ser cualquier cosa, sé amable.
Súmate al desafío: inundemos la web de cumplidos y elogios.
El Día de las Buenas Acciones es un día global de hacer el bien y es el pináculo de esta inicia-tiva anual de buenas acciones. Creado por la empresaria y filántropa Shari Arison en el año 2007, el Día de las Buenas Acciones ha ido creciendo y actualmente se encuentra presente en 115 países y cuenta con millones de participantes. El próximo año será el domingo 12 de abril.
¡Marca tu calendario e impacta positivamente en el mundo!
Encuentra ideas de proyectos y descarga material visitando nuestro sitio web.
Registra aquí tu buena acción y se parte de la comunidad global de hacer el bien.