Menu
Español

(FIFCO-Costa Rica DBA 2025)

México es un país donde la solidaridad y el trabajo comunitario han sido pilares históricos. En los últimos años, el voluntariado ha cobrado mayor relevancia, no solo como respuesta a crisis sociales y desastres naturales, sino como un motor de desarrollo sostenible; sin embargo, falta mucho trabajo de promoción, difusión y de crear incentivos que motiven a la población a realizar acciones que sin esperar una remuneración impacten en mejorar las condiciones de miles de personas o lugares.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023 aproximadamente 8.4 millones de personas en México realizaron trabajo voluntario, lo que representa alrededor del 7% de la población mayor de 15 años. De estos voluntarios 62% son mujeres y 55% colabora en organizaciones civiles, mientras que el 45% lo hace de manera independiente.

Las principales áreas de acción son asistencia social (32%), educación (25%) y medio ambiente (18%).

Aquí podemos ver en cifras que debemos aumentar el porcentaje de mexicanos que hacen voluntariado, así como también que las organizaciones se conviertan en el primer lugar donde se oferte planes de voluntariado.

La Alianza Mexicana de Voluntariado (AMEVOL) señala que el trabajo voluntario genera un valor económico equivalente a más de 40,000 millones de pesos anuales, superando incluso el presupuesto de algunos programas sociales gubernamentales. En muchas ocasiones no se le pone un valor a esta actividad; sin embargo, son horas hombre que cuentan y vemos que no es una cifra baja.

(Día de las Buenas Acciones Paraguay- Paraguay DBA 2025)

A pesar de esta contribución el voluntariado en México presenta grandes oportunidades, como el reconocimiento formal ya que solo el 30% de voluntarios recibe capacitación y menos del 20% tiene una edad entre los 18 y 24 años.

Veamos el impacto de la acción voluntaria no solo como cifras o cantidades económicas también hay factores sociológicos, según Robert Putnam:

  • Genera confianza interpersonal: en comunidades fragmentadas por la violencia o marginación, proyectos colaborativos (como huertos urbanos o brigadas de salud) recrean lazos rotos. Un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encontró en el año 2021 que el 65% de los voluntarios en zonas de alta conflictividad reportaron mayor sentido de pertenencia tras participar en iniciativas colectivas
  • Reduce la desvinculación urbana: en grandes ciudades donde el individualismo es más marcado, el voluntariado actúa como antídoto contra el aislamiento. Datos del INEGI muestran que el 48% de los voluntarios urbanos se integraron a redes sociales más sólidas tras su experiencia

La acción voluntaria en México no solo se mide en horas donadas o proyectos realizados, sino en su profunda capacidad para reconfigurar dinámicas sociales, fortalecer el capital comunitario y desafiar desigualdades estructurales. Desde una perspectiva sociológica, su impacto trasciende lo asistencial y se convierte en un fenómeno de participación ciudadana, resistencia civil y construcción de identidades colectivas.

(PROSOCUHA-Costa Rica DBA 2025)

Es por ello que los sectores sociales deben trabajar en generar estrategias que promuevan esta actividad como estrategia de recomposición social, y legislar para crear leyes de voluntariado: las universidades romper el paradigma del servicio social y convertirlo en horas voluntarias; las organizaciones crear manuales y capacitación que formalicen la integración de personas a sus programas sociales; los gobiernos deben convenir con voluntarios para hacer llegar sus programas a zonas donde ellos no puede sin que esto sea un paliativo para disminuir su inversión social; las empresas tienen un capital humano enorme que puesto en acción puede ayudar en campo o con el personal especializado creando proyectos que desafíen lo convencional.

El voluntariado en México demuestra que cada esfuerzo individual suma para construir un país más justo y solidario, con ejemplos que no darían tiempo de relacionar y que sabemos que han hecho la diferencia en casos de desastres. No es difícil integrarse a una organización donde lo que hagan sea a fin a tus intereses o donde tu trabajo y experiencia hagan el cambio: movilizarse en tu comunidad con amigos, compañeros o familiares, difundir compartiendo información sobre causas sociales también es sumarse; una buena opción es darte de alta en www.hacesfalta.org.mx y encontrar cientos de oportunidades alrededor del país.

En días pasados en el mundo miles de voluntarios se movilizaron activando acciones de ayuda a los demás celebrando el bien en el Día de las Buenas Acciones.

En Puebla existen grandes ejemplos que deben ser considerados como casos de éxito, como lo es el trabajo de APPAPO, una organización liderada por voluntarias que dan esperanzas a cientos de niños y jóvenes enfermos de cáncer, el Voluntariado Hospital Niño Poblano que ha trabajado 33 años ayudando a las familias de pequeños hospitalizados con un albergue que brinda todos los servicios de manera gratuita. Sirva este espacio para reconocer a Lucero Carretero, quien fue su presidenta y entregó su vida completa a cumplir el sueño de crear este albergue.

(Club de Leones Barranca Monarca-Colombia DBA 2025)

Otro caso es lo que hace la UPAEP que no solo integra estudiantes al servicio social en organizaciones sino que  también moviliza jóvenes voluntarios en acciones comunitarias de manera formal y responsable; y qué decir de empresas como Home Depot, Mondelez u Oxxo que cuentan con modelos de voluntariado corporativo formal invirtiendo recursos, buscando oportunidades de impacto real como la creación de parques, remodelaciones de casas hogar, donaciones en especie, reforestaciones y rescate de espacios públicos y que lo tienen como una política empresarial y no como una acción aislada.

El Día de las Buenas Acciones es un día global de hacer el bien y es el pináculo de esta iniciativa anual de buenas acciones. Creado por la empresaria y filántropa Shari Arison en el año 2007, el Día de las Buenas Acciones ha ido creciendo y actualmente se encuentra presente en 115 países y cuenta con millones de participantes. Este año será el domingo 6 de abril.

¡Marca tu calendario e impacta positivamente en el mundo!

Encuentra ideas de proyectos y descarga material visitando nuestro sitio web.

Registra aquí tu buena acción y se parte de la comunidad global de hacer el bien.

PARTICIPA EN EL DÍA DE LAS BUENAS ACCIONES

Skip to content